El caso de A.
A. fue reconocido como ciudadano italiano y, mientras esperaba el reconocimiento, se convirtió en padre de una niña nacida en el extranjero. Posteriormente, su esposa y su hija se trasladaron a Italia, por lo que A. solicitó la transcripción del acta de matrimonio y del acta de nacimiento de su hija.
El Comune transcribió sin problemas el acta de matrimonio, pero rechazó la transcripción del acta de nacimiento de su hija, argumentando lo dispuesto en el artículo 16, párrafo 8, del DPR 572/1993. Este artículo establece que:
“Los certificados para menores residentes en el extranjero (…) son emitidos por la autoridad diplomática o consular sobre la base de los resultados del estado civil, incluidos los extranjeros, y de lo dispuesto en el artículo 12 de este reglamento; la autoridad diplomática o consular los transmite al funcionario competente del estado civil para su anotación en el certificado de nacimiento.”
Sin embargo, la jurisprudencia reciente ha adoptado un enfoque más flexible, estableciendo criterios que contradicen la interpretación restrictiva del Comune.
La Jurisprudencia y el Concepto de Convivencia
Diversos fallos judiciales (Padua, 27/07/2012; Roma, 27/02/2015; Cagliari, 2743/2018) han reinterpretado el concepto de convivencia en relación con el artículo 14 de la Ley 91/1992 y el artículo 12 del Decreto Presidencial 572/1993. Estas sentencias sostienen que:
«Especialmente cuando se trata de familias cuyos miembros son de nacionalidad distinta a la italiana, la convivencia no debe interpretarse de manera rígida como una residencia compartida permanente e ininterrumpida, sino como el mantenimiento de un vínculo afectivo. Este vínculo puede conservarse mediante una comunión de vida que, gracias a los medios de transporte y comunicación modernos, se mantiene incluso cuando los padres y sus hijos viven separados temporalmente por motivos laborales u otros.»
En otras palabras, la ciudadanía italiana para hijos menores puede ser reconocida independientemente de si residen en el extranjero o en Italia, siempre que exista un vínculo familiar continuo.
Procedimientos para Inscribir un Nacimiento
El sitio oficial del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale establece que los connacionales pueden:
- Dirigirse a la representación diplomática o consular competente para solicitar la inscripción del nacimiento.
- Presentar directamente el acta de nacimiento debidamente legalizada y traducida en el municipio italiano correspondiente, ya sea como residente o inscrito en el A.I.R.E. (Artículo 12, párrafo 11, DPR 396/2000).
Por lo tanto, el Ufficio Stato Civile del Comune di B.M. está obligado a transcribir el acta de nacimiento de la hija de A. y reconocer automáticamente su ciudadanía.
Acciones Legales en Caso de Denegación
Si el Comune se niega a cumplir con su obligación, A. puede:
- Iniciar acciones legales en el T.A.R. (Tribunal Administrativo Regional), que es la instancia competente para resolver este tipo de conflictos.
- Reclamar el reembolso de los honorarios legales y una indemnización por daños y perjuicios debido a la negación indebida de derechos.
El recurso al T.A.R. es la manera correcta de garantizar el respeto a los derechos del ciudadano y asegurar que se cumpla con la normativa vigente.
Conclusión
En este caso, la negativa del Comune no está justificada, ya que la jurisprudencia y las disposiciones legales claramente respaldan el derecho de Antoine a transcribir el acta de nacimiento de su hija. Las autoridades locales deben reconocer el status civitatis de forma automática, evitando conflictos legales innecesarios.
Recuerden que conocer y ejercer sus derechos es fundamental para resolver este tipo de situaciones de manera efectiva.