Muchas personas que han sido reconocidas como ciudadanos italianos suelen preguntar en redes sociales sobre la posibilidad de venir a Italia y tramitar la «Tessera Sanitaria» para obtener un seguro médico gratuito mientras viajan por Europa. Existe la creencia de que la nacionalidad italiana otorga automáticamente este derecho, pero lamento informarles que esto no es correcto.
El acceso al Servicio Sanitario Nacional (SSN) italiano depende de la residencia en el país, no de la ciudadanía. Las razones son claras: el sistema sanitario se financia con las aportaciones de los contribuyentes, por lo que si no eres residente, no contribuyes y, en consecuencia, no puedes beneficiarte de sus servicios de forma gratuita.
Si eres ciudadano sin residencia en Europa, lo recomendable es contratar un seguro médico en tu país de origen, lo cual suele ser más eficiente y adecuado para tus necesidades mientras viajas.
Seguro Médico Obligatorio para Ciudadanos de la UE sin Contrato de Trabajo en Italia
Cualquier ciudadano de la UE no italiano que desee establecer residencia en Italia, pero no cuente con un contrato de trabajo o no esté inscrito en una institución educativa, deberá contratar un seguro médico obligatorio como requisito para ser inscrito en el Anagrafe (Registro de Población Residente). Esto busca evitar sobrecargar el sistema de asistencia social del Estado.
El seguro médico debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Validez en todo el territorio italiano.
- Cobertura total de riesgos para la salud, incluyendo gastos médicos urgentes por lesiones o enfermedades.
- Duración anual.
- Instrucciones claras sobre cómo solicitar el reembolso de gastos médicos.
Uso de la Tessera Sanitaria Europea (TSE/EHIC)
Si eres residente italiano o de la Unión Europea y cuentas con la Tessera Sanitaria Europea (TSE), conocida también como EHIC (European Health Insurance Card), puedes acceder a algunas prestaciones médicas en otros países de la UE y Suiza. Esto incluye tratamientos médicamente necesarios, no solo de urgencia, según los modelos E110, E111, E119, y E128.
Para utilizar la TSE, debes presentarla en los centros médicos o hospitales que formen parte del acuerdo EHIC. Es posible que tengas que cubrir un costo parcial del servicio (ticket), que será tu responsabilidad.
Por ejemplo:
- En Italia, una consulta oftalmológica con la TSE cuesta 30 euros.
- Un estudiante español que venga a Italia con Erasmus pagará lo mismo.
- Por el contrario, un turista argentino con nacionalidad española deberá pagar la consulta completa, sin subsidio, y le resultará más conveniente acudir directamente a un médico privado.
En resumen: tener ciudadanía europea no otorga acceso automático al Servicio Sanitario Nacional. En Europa, quien no reside, paga.
Caso práctico: A., un ejemplo de precaución y planificación
A. es un cliente reconocido como ciudadano italiano en un Comune de Italia. Durante el proceso de reconocimiento, nació su hija en Ecuador. Su esposa y su madre, residente en Suiza, me consultaron sobre cómo regularizar la situación de su familia.
Lo primero que hice fue tranquilizarlos: al ser cónyuge e hija de un ciudadano italiano, no pueden ser expulsados del territorio de la UE, incluso si su estatus no está regularizado en los primeros tres meses. Sin embargo, como no planeaban residir en Italia sino en Suiza, les aconsejé que investigaran los requisitos de residencia en Suiza.
Un error común que cometió la madre de A. fue asumir que el Consulado Italiano en Suiza podía gestionar permisos de residencia. Es importante entender que los consulados no tienen competencia sobre normativas o procedimientos administrativos nacionales; su función es exclusivamente asistir a sus ciudadanos en el extranjero, como legalización de documentos o emisión de pasaportes.
Lo que sucedió:
A. llevó a su esposa e hija a Europa y se estableció en Suiza. Solicitó al Comune italiano la transcripción de las actas de nacimiento y matrimonio. Aunque lograron inscribir el matrimonio, el Comune rechazó erróneamente la inscripción del acta de nacimiento de su hija (un tema que abordaré en otro post). Mientras tanto, la hija de A. enfermó y debió ser hospitalizada en Suiza.
Al no tener seguro médico válido, el Servicio Nacional Suizo les pidió la Tessera Sanitaria para cubrir parte de los gastos, pero esta no aplicaba porque no residen en Italia. Si esto hubiera ocurrido en Italia, la niña podría haber solicitado la Tessera Sanitaria por residencia temporal, aunque su validez sería solo regional.
El resultado: la familia tuvo que pagar una suma considerable por los servicios médicos en Suiza.
Lecciones aprendidas y recomendaciones
Lo que A. debería haber hecho antes de trasladar a su familia:
- Conseguir un contrato laboral en Suiza con al menos un año de duración.
- Transcribir el acta de nacimiento de su hija en el Comune.
- Establecer su residencia en Suiza y cumplir con los requisitos legales locales.
- Regularizar la situación de su esposa e hija con antelación.
Eviten actuar de manera impulsiva, especialmente si tienen familia a cargo. Planifiquen cuidadosamente y minimicen riesgos innecesarios.
Nota final:
El Comune que negó la inscripción del acta de nacimiento de la hija de A. podría enfrentarse a problemas legales si el solicitante presenta un recurso judicial. En ese caso, el Comune podría verse obligado a pagar los gastos médicos por haberle negado un derecho fundamental como el acceso a la salud.