¿Qué es un «Decreto Ley»?
En primer lugar, es importante aclarar que se trata de un decreto legge, es decir, una norma dictada por el Gobierno en casos de necesidad y urgencia. El decreto entra en vigor de inmediato, pero debe ser evaluado por el Parlamento en un plazo de 60 días, que puede:
- aprobarlo completamente,
- modificarlo,
- rechazarlo.
¿Cuál es el motivo del decreto?
El Gobierno argumenta que otorgar la ciudadanía sin límites generacionales es un riesgo para la seguridad pública.
Importante: el Estado ya tenía y tiene muchos instrumentos legales para afrontar esta situación sin necesidad de restringir derechos:
- Aumentar el plazo de los trámites administrativos (la ley ya prevé un máximo de 180 días),
- Centralizar las solicitudes en un organismo nacional,
- Subir la tasa administrativa (históricamente fue de €16 y recién este año subió a €600),
- Digitalizar los procesos,
- Mejorar la comunicación para facilitar el acceso de personas que no dominan el idioma italiano.
Por eso, el Gobierno debe demostrar que existe un riesgo actual y concreto, cosa que no ha hecho. Además, las solicitudes han disminuido drásticamente en el último año.
¿Y mientras tanto?
Mientras el Parlamento no decida, el decreto está vigente. Pero si llegara a aprobarse tal como está, se puede impugnar judicialmente, solicitando que se eleve a la Corte Constitucional por violar principio Constitucionales. No se puede presentar una queja colectiva, sino que cada persona debe iniciar su propio procedimiento administrativo y, cuando sea rechazado recurrir a la justicia o directamente presentar un recurso judicial.
ATENCION! Para quienes presenten vía judicial no vía administrativa, el abogado que los represente tiene que solicitar en el recurso que se eleve a la Corte Constitucional fundamentando los motivos por lo cuál considera que es anticonstitucional. Si eres cliente mío estamos trabajando en ello y todo sigue su curso como antes.
¿Hay jurisprudencia favorable?
¡Sí! Por ejemplo, en 2011 la Corte Constitucional derogó una ley que impedía casarse a ciudadanos italianos con personas extranjeras en situación irregular, con el argumento de evitar “matrimonios por conveniencia”.
La Corte respondió que no se pueden limitar automáticamente derechos fundamentales sin una investigación previa sobre posibles abusos y que de hecho el gobierno tenía instrumentos para regularizar este tipo de situaciones dado que, de no verificarse la efectiva convivencia podía revocar el permiso
Por otro lado las leyes deben cumplir con un principio que, aunque no esté expresado explícitamente en la normativa civil, ha sido reconocido en numerosas ocasiones como fundamental para el Estado de derecho, ya que está vinculado a la protección de la confianza legítima y a la certeza jurídica: la no retroactividad de las leyes.
La sentencia n.º 78/2012 de la Corte Constitucional italiana, por ejemplo declaró inconstitucional una disposición que aplicaba retroactivamente nuevas normas fiscales, considerando que violaba el principio de confianza legítima y seguridad jurídica de los contribuyentes. La Corte sostuvo que las leyes que imponen cargas o sanciones no pueden aplicarse retroactivamente, ya que ello socavaría la previsibilidad del ordenamiento jurídico y afectaría negativamente los derechos de los ciudadanos. Sic: «la norma, operando retroattivamente, lederebbe l’affidamento dei cittadini nella legge; 5) sarebbe altresì violato il principio della certezza del diritto.»
Este caso subraya la importancia del principio de irretroactividad en el derecho civil italiano y cómo el Poder Judicial actúa para salvaguardar los derechos fundamentales frente a legislaciones que intentan aplicar normas de manera retroactiva.
Además, la norma propuesta introduciría una discriminación entre ciudadanos italianos nacidos en Italia y aquellos reconocidos por iure sanguinis nacidos en el extranjero, violando el principio de igualdad sustancial establecido por el artículo 3 de la Constitución.
Esta distinción, además de ser arbitraria, tendría consecuencias directas sobre los derechos de sus descendientes, generando un trato desigual entre personas que, con el mismo estatus jurídico (hijos de ciudadanos italianos), serían tratadas de forma diferente solo por el lugar de nacimiento de su ancestro.
En concreto, dos ciudadanos italianos —uno nacido en Italia y otro reconocido en el extranjero— transmitirían diferentes derechos a sus hijos, generando una fractura interna dentro de la familia.
Si estos ciudadanos tuvieran hijos en otro país de la Unión Europea, algunos serían considerados ciudadanos de la UE, mientras que otros —a pesar de tener ambos padres italianos— serían tratados como ciudadanos extracomunitarios, con consecuencias evidentes en términos de residencia, trabajo, estudio y libre circulación.
Un precedente importante en esta cuestión es la Sentencia de la Corte de Casación del año 1983 que determinó que el art. 1 de la Ley 555/1912 era anticonstitucional por ser discriminatorio y de hecho los casos tenían que ver con el daño que provocaba a los hijos de italianas y de padres extranjeros quienes sostenían no podían ejercer plenamente la Patria Potestad de sus hijos porque eran considerados extranjeros en Italia, mientras los hijos de ciudadanos italianos varones no lo eran.
¿Y si el Comune no me deja presentar la carpeta?
Todos los ciudadanos tienen derecho a defenderse ante actos de la administración pública, por lo tanto, negarte la presentación de tu solicitud es una violación a tus derechos.
Podés presentar igualmente la solicitud, y si te la rechazan, impugnarla ante el Tribunal. Incluso se puede pedir una medida cautelar (suspensiva), que anula los efectos del rechazo hasta que se resuelva el juicio.
¿Qué hacer si no me aceptan la documentación?
Podés enviar todo por correo postal certificado con aviso de recibo o PEC (si tenés acceso). Tenés que mandar:
- Solicitud de inscripción anagráfica completa,
- Declaración jurada manifestando que sos descendiente de italianos y que vas a pedir el reconocimiento,
- Luego, solicitud de ciudadanía con toda la documentación, incluyendo:
- Formulario firmado,
- Marca da bollo,
- Documentos que acrediten la ascendencia,
- Copia del pasaporte.
Guardá la copia del recibo del envío y reenviala junto con una copia de la solicitud, para demostrar que iniciaste el trámite.
Recordá: sos considerado/a residente desde el momento en que enviaste la inscripción anagráfica.
¿Qué pasa si rechazan mi solicitud?
El Comune debe seguir estos pasos:
- Enviarte un preavviso de rechazo (tenés 10 días para responder),
- Solo después puede enviarte el rechazo definitivo.
Si no respetan este procedimiento, el rechazo puede considerarse nulo por violación del procedimiento administrativo. Tampoco bajo el mismo principio pueden rechazarte tu práctica hasta tanto no seas inscripto en el Anágrafe porque de no hacerlo el Ufficiale dello Stato Civile no tiene ningún poder para expedirse al respecto.
¿Qué hago si me rechazan?
Podés:
- Presentar un recurso judicial,
- Solicitar una medida cautelar,
- Con la constancia del recurso, pedir el permesso di soggiorno per attesa cittadinanza.
No es cierto que no tengas derecho al permiso por vía judicial. De hecho, yo misma creé jurisprudencia favorable: el Tribunal de Torino obligó a la Questura de Cuneo otorgar el permiso a un cliente.
Con el permiso podés trabajar legalmente mientras se resuelve tu causa.
El juez puede elevar una solicitud a la Corte Constitucional para que se expida, con la cantidad de precedentes que nombré difícilmente esta sea una causa perdida.
Basta que un solo caso llegue a la Corte Constitucional y que esta se pronuncia en contra del Decreto Legge para que tenga efectos en todo el resto de los recursos y se derogue la Ley.
IMPORTANTE! sabemos que está situación está creando un daño moral y económico a muchos solicitantes. Por favor registren todos y cada uno de los daños porque es posible demandar al Estado Italiano y vamos a hacerlo!
¿Y ahora?
Si estás en esta situación, buscá asesoramiento legal especializado. Este no es un proceso simple, y un error puede costarte tiempo y dinero.
No ofrezco asesoría gratuita, pero si necesitás asistencia profesional, podés escribirme.
Yain Sciola
Investigadora jurídica y asesora especializada en ciudadanía italiana